#ElPerúQueQueremos

“REACTIVA PERÚ” UN SALVAVIDAS PARA LAS EMPRESAS

Publicado: 2020-04-06

Escribe: Eco. Gretell Rebaza Araujo 

El Presidente Vizcarra, dictó mediante Decreto Legislativo N° 1455, la creación del Programa “Reactiva Perú”, una de las medidas económicas, más importantes para las empresas, por ende para los trabajadores, con el fin de preservar el empleo; y contrarrestar el rompimiento la cadena de pagos, en él se aprueba un paquete de garantías de crédito (préstamos) por S/ 30,000 millones de soles, que comprende más de 4 puntos del PBI, dirigido a 350,000 empresas nacionales.

Las medidas drásticas tomadas por el Gobierno, como el aislamiento social obligatorio, en su esfuerzo para la contención del coronavirus, preveían consecuencias en el deterioro de las actividades económicas del sector empresarial, afectando directamente el empleo de miles de trabajadores. Según un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), ha estimado que entre el 50 % y el 55 % del PBI se encuentra paralizado, el impacto económico del coronavirus es tan potente que afectará a todos los sectores de producción, aunque unos más que otros, comprendiendo a empresas de todo tamaño que que vienen luchando por mantenerse a flote, no tienen ingresos, al no producir, ni vender, pero si deben continuar cubriendo sus costos fijos. En los primeros 15 días de cuarentena, las empresas “aguantaron” el impacto, ya en la segunda se conoce de empresas que vienen aplicando a sus trabajadores suspensión de labores sin goce de haber y/o no renovando contratos vencidos, al afectarse posiblemente por la falta de liquidez, en ese sentido se debe reforzar, la inspección laboral de la SUNAFIL con el fin de proteger a los trabajadores en riesgo de perder el empleo. El mismo Gobierno, ha previsto que 500,000 trabajadores de micro empresas y 570,000 de pequeñas empresas, podrían perder su empleo durante esta emergencia, esta proyección se incluyó, en el pedido del Ejecutivo, al solicitar facultades para legislar al Congreso.

Teniendo en cuenta este panorama, el Ejecutivo, busca darle un “salvavidas” a las empresas, reduciendo el impacto en ellas y permitir mayores oportunidades en el mercado laboral formal. El Programa Reactiva Perú, tiene como objetivo principal enfocarse en el capital de trabajo de las empresas para que asuman las obligaciones con sus trabajadores (pago de planillas), evitando que estos pierdan el empleo o reducir esa posibilidad; así como el pago de sus proveedores; de ésta forma otorgará nuevos créditos que constituyan fondo de capital de trabajo. Este programa beneficiará a 350,000 empresas, de las cuáles 314,000 son pequeñas, pero también a medianas, y grandes ;exceptuándose a empresas que estén vinculadas con las entidades del Sistema Financiero y las que estén comprendidas en la ley 30737 es decir en casos de corrupción y delitos conexos, estás no serán elegibles. Tampoco se les permitirá a las empresas a acceder a estos créditos con la finalidad de pagar otras obligaciones con el Sistema Financiero. Así como no podrá utilizarlos para distribuir dividendos, ni reparto de utilidades.

Este plan de acción evitaría que las empresas quiebren, solventándolas en medio de esta crisis, y no romper la cadena de pagos, si una empresa quiebra, afecta a otra y así sucesivamente sigue la cadena, porque entre ellas se solicitan bienes y servicios .Al otorgarles créditos, se les otorga liquidez; el BCR, le va a prestar a la banca privada y éstos a las empresas, a una tasa que debería estar de referencia a la del BCR, que hoy está al 1.25%, además el BCR garantizará los préstamos a un porcentaje muy económico.

Ante la inyección que hará el Gobierno, se espera que a su vez la banca privada lo haga con tasas bajas (solidarias), de lo que se trata es de dar un crédito social, una ventaja es que el crédito tendrá un período de gracia de 12 meses, con un plazo de 36. Este programa se suma a otras medidas anteriores dadas a las empresas formales, como subsidios a las planillas (35 % para trabajadores que ganen hasta S/1,500 soles), reprogramación de deudas, simplificación de procedimientos y un paquete de medidas de carácter tributario.

La lucha contra el coronavirus viene representando un costo en la salud, pero representa también un impacto fuerte para nuestra economía; el aislamiento social nacional va hacer que los costos de la crisis sean aún mayores, pero en la emergencia que estamos viviendo, el aislamiento social, salva vidas lo dicen todos los expertos. Entonces en la actual “cuarentena”, no se puede predecir si continuará unas semanas más, o se reanudará ciertas actividades bajo ciertos criterios, como determinar el riesgo de la propagación del virus, y/o el impacto económico que generaría activar o mantener más tiempo suspendida las labores, como el grado de la necesidad de ciertos bienes y servicios, o en los cuáles se pueda implementar controles de salud efectivos.

La recuperación de la economía será lenta, las políticas económicas están orientadas a lograr que las empresas sigan funcionando y que poco a poco la actividad económica regrese a la normalidad lo antes posible a fin de dinamizar la economía en una circunstancia de una casi segura recesión, pero para ello debemos cumplir con el aislamiento social, es un deber quedarnos en casa, por el bien de todos.


Escrito por

VISIÓN CIUDADANA

VISIÓN CIUDADANA: Periodismo pluralista y valores democráticos, difundiendo e incidiendo sobre la relevancia de la ciudadanía.


Publicado en